Un poco de historia:

Al inicio de la década del 90 del siglo pasado, el malestar entre los campesinos y los productores agrícolas era evidente debido al drástico cambio –impulsado por el presidente Carlos Salinas de Gortari– en las políticas públicas hacia el campo. En ese momento, era claro que el gobierno federal buscaba transitar del modelo de desarrollo estabilizador, implementado en las décadas anteriores, hacia un modelo de apertura comercial que ponía en entredicho a la pequeña economía agrícola nacional.

Dr Hubert Carton de Grammont y Dra Michelle Chauvet, dos de los fundadores


Esos cambios abarcaban el conjunto de las esferas del sector productivo agrícola. Algunas de las modificaciones fueron: la apertura comercial, el fin del reparto agrario, la división de la sociedad rural en nuevas categorías socio-profesionales cuya finalidad era la aplicación de políticas públicas “focalizadas” (“productores ineficientes” –los campesinos pobres–, “productores en transición” y “productores mercantiles”), los nuevos mecanismos para la fijación de los precios agrícolas, y la transformación de las mismas organizaciones campesinas y de los productores del sector privado.
Inevitablemente, los estudiosos del campo, tanto al interior de la sociedad civil como entre los académicos, vivieron esos cambios con mucha preocupación y buscaron entender no solamente los efectos planteados por los programas gubernamentales (las “buenas intenciones”), sino también los efectos


“no previstos” pero inevitables, tanto en la producción como en las formas de vida de los diferentes sectores agrícolas del campo.

Es en ese contexto que se organizó el “Seminario Internacional Nuevos Procesos Rurales en México. Teorías, Estudios de Caso y Perspectivas”, que se llevó a cabo en Taxco, Guerrero, del 30 de mayo al 3 de junio de 1994, con la participación de 160 investigadores. El evento fue fructífero (se publicaron cuatro libros con los mejores trabajos presentados), además de que permitió plantear, en su sesión de clausura, la necesidad de crear una red de estudios rurales para fomentar una reflexión colectiva a nivel nacional, en el marco de un mundo cada vez más dinámico. En 1998, en el marco de su segundo congreso nacional en la ciudad de Querétaro, esta red se transformó en la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A. C. (AMER A. C.). En ese mismo congreso se instituyeron los premios a la mejor investigación sobre el campo mexicano, en tres categorías: Tesis de Licenciatura, Tesis de Maestría y Tesis de Doctorado. Para fomentar la vinculación entre la investigación y los actores sociales, se instituyó también la realización de mesas de trabajo con actores sociales y promotores de proyectos de desarrollo social en comunidades rurales. Esas sesiones se conocen como “la voz de los actores”. Para complementar este esfuerzo de vinculación social, en su congreso de San Cristóbal de las Casas llevado a cabo en 2009, se constituyó el premio a la mejor experiencia en desarrollo rural sustentable.
En 2003, la AMER ingresó en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (Conacyt). Desde el año 2012, tiene su sede en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Quiénes Somos?

AMER, es una asociación civil nacional sin fines de lucro, que tiene por objeto fomentar, difundir y profundizar la investigación y el conocimiento sobre el campo mexicano, que se realice dentro y fuera del país, para contribuir al Desarrollo Rural Nacional, con equidad.

Objetivos Generales

  • Fomentar y difundir la investigación interinstitucional y multidisciplinaria de largo alcance sobre el campo mexicano.
  • Estimular la formulación de aportes teóricos y metodológicos novedosos sobre la realidad rural mexicana.
  • Propiciar la vinculación y el intercambio de la investigación académica con las organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales nacionales, extranjeros e internacionales.
  • Incentivar y promover los aportes de la investigación científica respecto de la generación de alternativas y soluciones para la vida nacional, la sociedad mexicana y el desarrollo rural.

Antecedentes y Constitución

Seminario Internacional Nuevos Procesos Rurales en México. Teorías, Estudios de Caso y Perspectivas.

tripticoseminariotaxco-1

Clausura del seminario y creación de la Red de Estudios Rurales.

clausuraseminarioycreacrer

Creación de la Red de Estudios Rurales

reddeestudiosrurales

Desarrollo Organizativo y Aporte Académico

La principal actividad son los Congresos que se caracterizan por la calidad académica de los trabajos, la variedad e innovación de temas y los enfoques diversos, lo que permite una visión amplia e integral del campo mexicano y el desarrollo rural y nacional.

La asamblea de socios se realiza cada dos años en cada Congreso.

Actualmente, la AMER cuenta con 232 miembros, que son investigadores y estudiantes de posgrado de instituciones académicas, de organismos gubernamentales y de organismos civiles, la gran mayoría de ellos con Maestría y Doctorado.
El Comité Ejecutivo Nacional se renueva en cada Asamblea ordinaria de Socios/as.
El Registro en el RENIECYT de CONACYT es definitivo desde 2018.

Premios AMER

Con el fin de estimular la investigación científica y los nuevos aportes sobre el campo, desde 1998 se instituyó el Premio a la Mejor investigación sobre el campo mexicano, en tres categorías: Tesis de Licenciatura, Tesis de Maestría y Tesis de Doctorado,

En 2009 se instituyó el Premio a la mejor experiencia en desarrollo rural sustentable.

Vinculación Social

Desde 1998 se ha buscado la vinculación con los actores sociales a través de la sesión denominada La Voz de los Actores, y con su participación como ponentes en las Mesas Magistrales y en las mesas de discusión.
Participan como ponentes representantes de organizaciones campesinas, de productores, indígenas, de mujeres, de derechos humanos, etcétera quienes presentan sus visiones, experiencias y planteamientos.

Asimismo, en los Seminarios de Actualización participan también como ponentes presentando sus propuestas y experiencias.

Financiamiento

Los Congresos, otras actividades y las publicaciones de la AMER se realizan con recursos propios y el apoyo de universidades nacionales y estatales, otros centros de investigación, organismos de cooperación e instituciones gubernamentales.
La variación de la sede de los Congresos, permite descentralizar y ampliar la participación.
Los apoyos que recibe la AMER también son en especie, con personal, equipo e infraestructura.

Descarga la Trayectoria de la AMER.

Presentacion-AMER-actualizada-2022_