En las últimas tres décadas, el campo mexicano ha sufrido una transformación sin precedentes. La apertura comercial y las políticas neoliberales de la década de 1990 implicaron el repliegue del Estado como garante de los derechos agrarios, la eliminación de subsidios y una mayor vulnerabilidad económica para las comunidades rurales. Estas políticas, centradas en generar un modelo agroexportador poco vinculado a las necesidades del país, redujeron la producción local de alimentos y obligaron a parte de la población rural a diversificar sus ocupaciones y migrar en su búsqueda por sobrevivir. A esto hemos de sumar la demanda global de materias primas, la cual ha tenido fuertes implicaciones socioambientales. La expansión de los monocultivos, la minería a cielo abierto, las megainfraestructuras, la explotación forestal y energética, así como la llegada de nuevas tecnologías, han ejercido una enorme presión sobre los ecosistemas, además de haber favorecido procesos de despojo, concentración de tierras y precarización del trabajo. Pero este ciclo de globalización parece haber alcanzado un punto de inflexión. Resultado de la pandemia del COVID-19 y del surgimiento de nuevas políticas nacionalistas en el mundo, hoy asistimos en México a una reconfiguración de las políticas públicas para el campo, orientadas a mitigar los impactos del neoliberalismo y puestas en práctica bajo el reciente influjo de la relocalización de las cadenas de valor o near-shoring. Estos fenómenos suceden, sin embargo, en territorios marcados por la presencia del crimen organizado, las violencias de género y la crisis climática, lo que ha producido importantes contradicciones.
Cabe advertir que comunidades, organizaciones y movimientos han jugado un papel importante en estos procesos de transformación estructural. Desde el levantamiento zapatista de 1994 ante la entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio, y que suscitó un importante debate internacional sobre el derecho y la autonomía de los pueblos indígenas, hasta las más recientes movilizaciones en defensa de la vida, sin obviar el papel jugado por las organizaciones corporativistas y sus demandas económicas, las intervenciones políticas desde el campo han sido diversas. Las ruralidades mexicanas han sido, y siguen siendo, espacios de construcción e innovación política. A lo largo de las últimas tres décadas, se han generado múltiples movimientos en defensa del territorio y los bienes comunes, se han promovido nuevas economías solidarias así como proyectos de agroecología y de soberanía alimentaria e, incluso, se ha experimentado con formas inéditas de preservar la vida humana y no humana, además de poner en práctica algunas propuestas que podrían constituir alternativas al modelo desarrollista impulsado desde el norte global. Aunque no todos han sido cambios positivos, como atestiguan los procesos de subalternización política en el campo, el arraigo de muchas economías ilegales y extractivas por la falta de oportunidades o la proliferación de múltiples grupos armados de autodefensa.
A más de 30 años de la creación de la Red Mexicana de Estudios Rurales que dio origen a la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), este Congreso se propone como un espacio transdisciplinario para analizar, desde diversos ámbitos y perspectivas, las dinámicas, los desafíos y las oportunidades que enfrenta el campo mexicano en este momento de cambio geopolítico. Invitamos a reflexionar sobre las transformaciones del campo mexicano de las últimas tres décadas, los saberes y las experiencias de los actores rurales ante dichos cambios, así como sobre la situación del presente y las perspectivas a futuro a través de cinco ejes.
DESCARGUE LA CONVOCATORIA COMPLETA EN EL SIGUIENTE ENLACE:
Convocatoria15CongresoAMER-con-fotos-11nov24Ejes Temáticos
EJE 1. Sistemas agroalimentarios, globalización y relocalización
Este eje propone dar cuenta de la relación entre los territorios rurales, el mercado y el Estado ante la actual reorientación (geo)política, la reconfiguración de los arreglos y tratados comerciales, los nuevos esquemas de gobernanza ambiental, sin obviar las implicaciones que estas transformaciones estructurales tienen para las clases y los grupos rurales. Se incluyen también los siguientes temas:
Agricultura (periu)urbana y relaciones urbano-rurales
Agronegocios y capital
Certificaciones y sellos de sustentabilidad
Denominaciones de origen y patrimonialización
Historia rural y agraria
Empresa agropecuaria y forestal
Estrategias de comercialización y cadenas de valor
Gestión social y ciudadanía
Gobernanza ambiental y estrategias de conservación
Mercados de nicho y alternativos
Persistencia campesina y estructura agraria
Reformas jurídicas y legales
Tenencia y acceso a la tierra
EJE 2. Despojos, conflictos y resistencias
Este eje tiene por objetivo analizar los problemas, impactos y conflictos asociados con los procesos de despojo que tienen lugar en los espacios rurales. Se prestará particular atención a los impactos socioambientales de los diversos proyectos extractivistas, las (geo)políticas que los sustentan, sus implicaciones en términos de acceso a la tierra para las poblaciones involucradas (campesinas, indígenas y afromexicanas, entre otras), la intervención del Estado y de los grupos delictivos, así como los conflictos, contradicciones y movilizaciones que suscitan en los territorios involucrados.
Además de los mencionados, este eje incluye temas como los siguientes:
Conflictos y disputas socioambientales
Crimen organizado y violencia
Desplazamientos forzados y abandono del campo
Especulación inmobiliaria y concentración de tierras
Extractivismo agrario, minero y energético
Luchas por la justicia ambiental y climática
Movimientos sociales y defensa del territorio
Pérdida, deterioro y apropiación de los bienes comunes
Pesca y contaminación
Resistencia y protestas sociales frente al despojo
Usos, conflictos y gestión del agua
EJE 3. Agroecologías, saberes y soberanía alimentaria
Este eje se plantea con la intención de visibilizar las múltiples agroecologías que existen en nuestro país, en sus particularidades territoriales y socioecológicas, además de su posible contribución para el logro de la soberanía alimentaria y la sustentabilidad en un contexto en que se intensifican las presiones socioambientales resultado de la crisis climática. La atención estará puesta en las prácticas, los saberes, las experiencias organizativas y la cultura de pueblos indígenas, así como de comunidades campesinas y rurales, sin pasar por alto las innovaciones y propuestas locales que incluyen agriculturas alternativas de diversa índole.
Involucra, además, temas como los siguientes:
Adaptación y resiliencia ante el cambio climático
Agroecología y agriculturas alternativas
Cultura rural y alimentación
Diversidad, identidad cultural y ontologías
Huertos, traspatios y otras formas de producción de alimentos
Nutrición, alimentación y salud
Pueblos indígenas y autonomía territorial
Organización rural
Saberes y patrimonio biocultural
Soberanía y seguridad alimentaria
Sustentabilidad de la producción campesina
Turismo rural sustentable y ecoturismo
EJE 4. Políticas e innovaciones para el desarrollo rural
Este eje busca analizar los cambios suscitados en la agricultura del país a raíz de las innovaciones en Ciencia y Tecnología, así como sus implicaciones en términos ambientales, organizativos y sociales. La atención está puesta aquí en las transformaciones generadas por aquellas innovaciones propias de la agricultura capitalista que involucran el uso de semillas transgénicas, la producción en monocultivo, el uso de agroquímicos, la digitalización agrícola, etc., pero también en aquellos casos de innovación llevados a cabo desde ámbitos públicos o consorcios público-privados, y resultado de la implementación de políticas públicas. Se incluyen, además:
Agricultura de precisión
Agroindustria, monocultivos y plantaciones
Agrotóxicos, riesgo y salud
Crisis energética y energías alternativas
Digitalización y agriculturas 4.0
Educación y extensionismo rural
Inteligencia artificial y Big Data
Metodologías participativas, investigación acción y otros
Nanomateriales y otros componentes
Innovación en la producción agropecuaria y forestal
Políticas públicas, programas e implicaciones para el campo
Transgénicos, propiedad intelectual y bioseguridad
EJE 5. Poblaciones rurales, cuidados y vulnerabilidad
Este eje pretende dar cuenta de las situaciones que viven diversas poblaciones rurales (jornaleros y jornaleras, migrantes, mujeres, juventudes e infancias, población sin tierra, población sexodivergente, adultos mayores) a partir del estudio de sus condiciones sociales, económicas y políticas. Se trata de poblaciones claves en los procesos de cuidado y reproducción social en los territorios, pero que enfrentan desafíos relacionados con la violencia, los problemas ambientales y de salud, la explotación laboral y la desigualdad social. Otros temas:
Agricultura por contrato
Desastres y vulnerabilidades
Exclusiones y discriminaciones
Explotación laboral y sexual en el campo
Flexibilización y precariedad laboral
Feminismos rurales, masculinidades e interseccionalidad
Migración y movilidad
Organizaciones y mercados de trabajo rural
Pobreza e inseguridad alimentaria
Remesas y desarrollo rural
Violencias estructurales
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
La participación en el 15 Congreso Nacional se llevará a cabo
bajo las siguientes modalidades:
1.- MESA PANEL POR EJE TEMÁTICO
Las mesas panel tienen como objetivo que académicos/as, miembros de organizaciones sociales, funcionarios/as y estudiantes participen en el análisis y discusión de un tema a partir de las reflexiones de sus trabajos, experiencias, avances y resultados de investigación. Esta es la modalidad prioritaria de participación de las y los ponentes y se hace un llamado a privilegiar la conformación de mesas.
Las mesas serán presenciales.
Las y los ponentes, autores y coautores por separado, deben registrarse de manera individual en la plataforma.
Las mesas panel se integrarán con un número de cuatro a cinco ponencias. Serán registradas en la plataforma por el coordinador/coordinadora de la mesa y los integrantes de la mesa realizarán su registro individual.
Cada mesa panel deberá estar integrada, preferentemente, por ponentes que procedan al menos de 2 estados o regiones y de 2 instituciones diferentes para propiciar un mayor intercambio.
Cada coordinador/coordinadora podrá proponer un máximo de dos mesas.
2.- PONENCIA
También se recibirán ponencias libres acotadas por el eje temático, que serán organizadas en mesas panel por las coordinaciones de eje temático.
Cada ponente sólo podrá presentar una (1) ponencia como autor/a; y sólo una (1) segunda ponencia en condición de coautoría, y esta última no podrá ser en la misma mesa.
Si registrara más de dos ponencias, el Comité Académico las descartará, a su criterio.
Las ponencias en coautoría tendrán como máximo tres autores/as.
3.- CARTEL
El cartel deberá abordar alguno de los Ejes temáticos, al que quedará suscrito.
La temática específica del cartel se inscribirá en la sociedad rural mexicana. En caso de abordar la problemática de otros países deberá mostrarse claramente su relación o comparación con la situación en México.
El autor/a registrará su trabajo en la modalidad de cartel, y su constancia lo acreditará como ponente del congreso.
Los carteles presentados en coautoría tendrán como máximo tres autores.
El autor/a sólo podrá presentar un (1) cartel como autor/a o en coautoría.
El autor/a que participe en la modalidad de cartel, también puede hacerlo en la modalidad de mesa panel.
4.- CALEIDOSCOPIO RURAL
El caleidoscopio rural contempla dos tipos de participación:
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA y VIDEOS DOCUMENTALES.
El contenido en ambos casos debe estar relacionado con alguno de los cinco Ejes temáticos del Congreso.
Esta modalidad no equivale a una ponencia, sino como expositor de fotografías y/o video.
¡Vea el contenido completo de las modalidades en el PDF de la convocatoria!
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y ACREDITACIÓN
INSCRIPCIÓN DE MESAS PANEL
INSCRIPCIÓN DE PONENCIAS LIBRES
ACREDITACIÓN DEL CONGRESO
¡Revise los requisitos con mucha atención en la convocatoria completa!
ENLACES PARA EL REGISTRO EN LÍNEA
INSCRIPCIÓN DE PONENTES DE PONENCIA LIBRE Y DE CARTEL
https://forms.gle/LyvkpqAPdKxkP3Gu6
INSCRIPCIÓN DE PONENTES DE MESA REGISTRADA
https://forms.gle/cZR93xLXqWoecH7S7
INSCRIPCIÓN DE MESA PANEL
https://forms.gle/KHpwzTmwPZR96e5NA
RECEPCIÓN DE PONENCIAS EN EXTENSO (Word) y de CARTELES (PDF)
(Para quienes tengan la ponencia aceptada, en la fecha límite señalada)
Nota. El envío de extensos es voluntario, si se desea participar después en la dictaminación de trabajos