Declaratoria del 12° Congreso

12° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales

AMER 25 años 1994-2019

Por un desarrollo rural sustentable con

Equidad y justicia Social

Del 4 al 7 de junio del 2019, se efectuó el 12º Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Ciudad Universitaria, contó con la participación de más de 400 ponentes organizados en torno a cuatro ejes temáticos: 1) Despojo y conflictos socioterritoriales; 2) Persistencia y cambio en las dinámicas sociales, 3) Resistencias y organización social rural, 4) Acción política y Estado. Además, de cuatro foros integrados por académic@s, actor@s sociales y representantes gubernamentales. La decidida participación de los actor@s en el congreso nos permitió discutir y reflexionar de manera integral los problemas del campo, dicho ejercicio incluso cuestionó nuestras prioridades de investigación.

El Congreso tuvo el objetivo de analizar y reflexionar las problemáticas, resistencias y alternativas que se viven en el campo mexicano, a partir de los hallazgos de investigación y propuestas de solución. Las principales problemáticas discutidas y analizadas fueron las formas de despojo y sus consecuencias, que constituyen las principales problemáticas con impactos y afectaciones culturales, sociales y socioambientales a lo largo del territorio nacional. Estos despojos están provocando la destrucción del tejido comunitario, el abandono masivo de los territorios por desplazamientos forzados, migraciones obligadas, cambios en las actividades productivas, e impulso de la biotecnología que potencia el uso de transgénicos con efectos nocivos en el ambiente y la salud. En este contexto, se sitúa la expansión e imposición de los megaproyectos que vulneran los procesos de vida de la población rural y abonan al cambio climático.

Fotografía Andres Gonzalez 

Fotografía Alejandro Linares García

Ante esta realidad generadora de violencia en todas sus formas donde se involucra el crimen organizado, las sociedades rurales resisten mediante un despliegue de estrategias. Los indígenas, campesinos y pequeños productores se organizan a través de acciones colectivas e individuales para sobrevivir en un contexto de precariedad social reconfigurando las formas de reproducción social. Estas experiencias revaloran la identidad, la territorialidad y las autonomías con estrategias formuladas y defendidas por mujeres, hombres y jóvenes que se niegan a ser despojados de su tierra, su cultura y su forma de vivir en el medio rural. Así pues, la organización indígena, campesina y sobre todo comunitaria son formas que posibilitan la búsqueda de caminos alternativos como vías de resistencia.

Las políticas económicas dirigidas al campo, como la renegociación del TLCAN, no tomaron en cuenta la participación de la sociedad rural, lo cual evidencia la desarticulación de las políticas gubernamentales con las necesidades de la realidad del campo, la soberanía alimentaria, educación, salud y medio ambiente. Esto constituye una amenaza procedente del sistema económico mundial que pretende determinar la política nacional. Frente a ello, las acciones políticas de todos deben partir de las perspectivas, problemáticas y luchas de las poblaciones indígenas y campesinas.

Ante el descrito panorama problemático del campo mexicano, nos pronunciamos por:

  • Qué las comunidades indígenas y campesinas decidan sobre la implementación de proyectos que afectan su territorio.
  • Frenar el otorgamiento de concesiones mineras, petroleras, eólicas, turísticas y de plantaciones forestales, principales formas de despojo.
  • Reintegrar los territorios previamente despojados
  • Evitar el control del campo por parte de las empresas agrícolas transnacionales.
  • Respetar los derechos laborales de los trabajadores
  • Garantizar y promover la investigación que revalore y potencialice dialógicamente los saberes originarios y tradicionales con la agroecología.
  • Diseñar y aplicar políticas públicas que fortalezcan la producción campesina e indígena, garantizando la sustentabilidad y la seguridad alimentaria que asegure una vida digna y sana para el bien común.
  • Realizar en base a los conocimientos y participación local de las comunidades indígenas y campesinas, programas interculturales comunitarios y regionales que contribuyan a mejorar la educación y salud de la población rural.
  • Considerar el conocimiento y experiencia de las investigaciones realizadas por quienes participan en la AMER, para la elaboración de políticas públicas hacia el campo y en la toma de decisiones sobre el campo mexicano.

Finalmente exigimos:

No más despojo al campo, no a los transgénicos, sí a la vida sana y respeto a las comunidades y poblaciones indígenas.

 

Descarga PDF

Asamblea General de Asociados de la
ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C.
Ciudad Universitaria, UNAM, Ciudad de México
6 de junio de 2019